
NAVEGANDO POR LAS ESTRELLAS
LA BRÚJULA:
​
Lo primero que hay que hacer es alinear el Norte del mapa; el cual suele ser del lado en el que están todas las conversiones o información, con el Norte en la vida real, el cual podemos encontrar poniendo nuestra brújula en nuestro ombligo y a donde apunte la flecha roja interna ese será nuestro Norte. Una vez alineados tenemos que ubicar el punto donde nos encontramos actualmente en el mapa y señalarlo y hacer lo mismo con el lugar al cual queremos llegar. Una vez señalada tu ubicación, ponemos el centro de la brújula donde marcamos. Después se rota el eje de la brújula, apuntando con la flecha de afuera a donde quieres ir. Luego, se levanta la brújula y se pone a la altura del ombligo, sin mover nada de la brújula. Una vez en el ombligo, debes moverte alrededor del eje de tu cuerpo hasta alinear las dos líneas verdes con la flecha roja interna. Finalmente, la flecha roja externa nos señala la dirección a seguir.
¿Pero como saber cuanto hay que caminar?
Utilizamos la regla que esta al costado de la brújula, y medimos la distancia entre donde te encuentras, hasta a donde quieres ir y después debes hacer la conversión que te indique la brújula y eso te va a dar la distancia que debes caminar.
ASTRONOMÍA:
​
​
Estas constelaciones toman su nombre de figuras religiosas o mitológicas, animales u objetos. Como por ejemplo lo son las constelaciones con nombres griegos tales como:
La Osa mayor, Pegaso, Perseo y Orión entre muchas otras. También hay constelaciones que en épocas antiguas le dieron nombres de objetos y animales que existen en la actualidad como: Maquina, Neumática, Telescopio, Brújula, Tucán y Pavo real entre otras.
La mayor constelación de la esfera celeste es la de Hydra, que contiene 68 estrellas visibles a simple vista. La Cruz del Sur, por su parte, es la constelación más pequeña.
Muchos de los términos de estas constelaciones eran de orígenes Árabes. Muchas de ellas también tienen orígenes griegos como: Prosión y Antares y en Latín están: Regulus, Mira (que significa maravillosa), Corcaroli (que significa corazón de Carlo), entre otras.
Los enlaces lineales imaginarios ayudaron a mapear el cielo. Aproximadamente hay 300 mil millones de estrellas.
Esas estrellas que vemos brillando mucho una noche y a la otra son casi invisibles se llaman estrellas variables, por su constante cambio en su luminosidad.
Cuando una estrella muere, dependiendo de su masa se convierte en Enana blanca, Agujero negro o en Estrella de neutrones.
​
BIBLIOGRAFIAS:
​
-
La mayor parte de la información, fue sacada de nuestras notas y experiencia en Tatacoa, pero para complementar, buscamos en internet.
-
"Brújula." Wikipedia. Wikimedia Foundation, 02 Junio 2017. Web. 03 Junio 2017.
-
Las Constelaciones. N.p., n.d. Web. 03 Junio 2017.
​



Una brújula es un instrumento para ubicarnos en el espacio y poder llegar a direcciones a través de coordenadas.
La brújula consta de una aguja imantada, colocada sobre una base o soporte y que gira libremente, de manera que uno de los extremos de dicha aguja siempre nos señala el Norte magnético de la Tierra. Su funcionamiento se basa por tanto en el propio magnetismo terrestre. También suele tener una regla que nos da una escala de las equivalencias en la vida real y en el mapa. Dentro de la brújula hay dos líneas verdes las cuales debemos alinear con la flecha roja para encontrar nuestro camino a seguir. Y tiene una flecha roja al lado de la regla, que una vez encontrado el rumbo debemos seguir a donde quiera que apunte.
La astronomía es la ciencia que estudia la estructura y la
composición de los astros, su localización y las leyes de
sus movimientos.
Nuestro cielo fue cartografiado; ósea, dividido en 88 mapas para hacer más fácil su estudio. En estos mapas hay estrellas que forman determinadas figuras que llamamos “constelaciones” y que sirven para localizar más fácilmente la posición de los astros.
La clasificación espectral es la secuencia de la vida de las estrellas. Estas se denominan con letras O, B, A, F, G, K, M. Siendo O la más joven y M la más vieja. Nuestro sol esta en la letra G, ósea esta en la mitad de su vida.
La vida de una estrella depende de su masa. Entre más masa tenga, menos tiempo dura y viceversa. En comparación a la masa total de los planetas juntos, nosotros somos el 2% de ese peso.